sábado, 21 de noviembre de 2015

GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO

 LÁZARO CÁRDENAS
(1934-1940)

Cárdenas dio mucha ayuda a la educación e investigación. Además de la creación de muchas escuelas en zonas rurales principalmente, fundo el instituto politécnico nacional (IPN), la escuela de educación física, el consejo técnico de educación agrícola. Creo el instituto nacional de antropología e historia y el departamento de asuntos indígenas.
Desarrollo como nadie entonces en la historia de México la repartición de la tierra y los sistemas de irrigación y creo algunas instituciones de servicio social (el departamento de turismo, el banco de crédito rural, el tribunal fiscal de la federación) transformo a la CROM- de orine callista- en CTM y expidió muchas leyes en favor de la sociedad. Constituyo 12 presas y los cimientos de otras tres.
El 13 de junio de 1937nacionalizo ferrocarrileras mexicanos en el ámbito internacional, cárdenas colaboro en la república española:
Le vendía armas, recibió a quinientos niños afectados por la guerra y luego amas de cuarenta mil re publicaciones exiliados. Abrió también los puertos al comunista León Trotsky y otros perseguidos políticos.

Nacionalización del petróleo

La política seguida por cárdenas de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de petromex, fueron los antecedentes más cercanos a la expropiación petrolera. El sindicato único de petroleras exigió a las campañas petroleras, la firma de un tratado colectivo, emplazándolos a huelga en caso de no cumplir tal demanda, la cual finalmente estallo el 31 de mayo de 1937, que termino el 9 de julio.
 La lucha de los trabajadores petroleras fue bien vista por el presidente y la población, a pesar de lo problema causadas por los escases de petróleo.
El viernes 18 de marzo, las campañas extranjeras, sintiendo que la oportunidad de explotar a los trabajadores, aceptaron hacer el pago, pero el presidentes cárdenas ya había tomado una sabia decisión: a las 10 de la noche, declaro la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera que explotaban los extranjeros, regreso a propiedad de la nación mexicana.

Reforma agraria

La política agraria de cárdenas promovió la reforma agraria, que buscaba la estabilidad social en el campo e intentaba impulsar el desarrollo económico del país.
Repartió 17 890 000 hectáreas, con lo que propino un duro golpe a los latifundios, incorporo alto mercado interno a una gran masa de campesinos, aumento la producción agrícola de alimentos y materias primas, proporcionando una base para el desarrollo de la industria nacional.
Analizo el descontento campesino en los marcos institucionales, organizo y unifico el movimiento campesino en una central oficial, la confederación nacional campesina (CNC) cuyo regreso constituyente se efectuó el 28 de agosto de 1938.

En política educativa

Cárdenas fomento la escuela socialista, obteniendo los siguientes resultados:
Ø  Con el nacimiento de la escuela mixta y la igualdad sexual, se integra a la mujer a la vida nacional.
Ø  Con la idea de alejar vicios como alcoholismo, el juego y el fanatismo de la sociedad mexicana, se integra en la escuela a niños, jóvenes y maestros en proyectos de bienestar común.

Ø  Para alejar la enseñanza de todo finalismo religioso, esta sustituye para una de tipo laico, científico

EL MAXIMATO

El Maximato 
(1928-1934)

Es el nombre que recibe el periodo que va de 1928 a 1934, el cual debe su nombre a Plutarco Elías Calles, el jefe máximo de la revolución mexicana.
Le sucedieron 3 presidentes:

1-. Emilio Portes Gil (1928-1930)
    
Un abogado declaradamente obregonista y que apoyo a importantes grupos de obreros de Tamaulipas cuando fue gobernador como presidente interino (del 1 de diciembre de 1928 al 4 de febrero de 1930) y, al mismo tiempo, como encargado de esclarecer las causas políticas del asesinato. Con ese movimiento de los hechos cargo de los afectados, si bien el ejercicio del poder nacional la mantenía en sus manos.


Fundación del PNR

La necesidad de no desgastarse en más enfrentamientos llevo a la “gran familia revolucionaria” a intentar una modificación en sus prácticas, por lo que, meses más tarde (marzo de 1929), fue creado el PNR; casi de manera automática los partidos regionales empezaron a desaparecer.

Dentro del programa del PNR se contemplaban la demanda de los sectores sociales más necesitados: edición, generación de empleos, ayuda a los campesinos para que recibieran tierras ejidales, pero también señalaba la obligatoriedad de mantener una balanza de pagos equilibrada y de industrializar el pis.

Rebelión Escobarista



Un nuevo conflicto, aunque por razones crónicas, volvió a presentarse desde el estado de sonora. Con el plan de Hermosillo, varios generales Francisco R. Manzo, Fausto Topete, Marcelo Carabeo, y otros, secundaron al general José Gonzalo Escobar en el levantamiento contra Emilio Portes Gil y Plutarco Elías Calles a inicio de marzo de 1929.



Movimiento Vasconcelista



El antiguo titular de la SEP en el gobierno de Obregón intento agrupar a los descontentos con el carlismo, incluidos los cristero, e inicio una campaña presidencial emulando a Francisco I. Madero. El tono a la oposición ala grupo en el poder se enfilaba a captar las simpatías de las clases medias, algunos empresarios, pero, sobre todo, a los grupos estudiantiles.


Autonomía de la UNAM

El cruce de dos campañas electorales genero tensiones, sobre todo en la ciudad de México cuando, en las mismas fechas se produjo un hecho insólito, una huelga de estudiantes de la universidad nacional. La movilización estudiantil se generalizo por la actividad desarrollada Confederación Nacional de Estudiantes, aunque las autoridades decidieron reanudar las clases, las estudiantes no se presentaron. Cuando la policía intervino y resultaron heridos algunos estudiantes, el movimiento creció se recibió el apoyo de ciertos maestros. Portes Gil llamo a los estudiantes a dialogar con él, y el 1 de junio, el consejo universitario hizo público su acuerdo sobre la autonomía.


Gobierno de Pascual Ortiz Rubio
        (1930-1932)



Plutarco Elías Calles pro morfó la figura de pascual Ortiz rubio como el primer candidato del PNR a la presidencia de México. La reacción de Sáenz y sus regidores fue violencia, pero el jefe Máximo tuvo la capacidad de contenerla. A partir de ahí los recursos gubernamentales, económicos y de logística se destiraron a apagar a la campaña de Ortiz Rubio.

Uno de los problemas más graves que tuvo que enfrentar Ortiz Rubio, se derivó del llamado “crock” de 1929, cuando la economía estadounidense tuvo una fuerte recesión después del increíble auge económico vivido al término de la primera guerra mundial y que posibilito los fabulosos “veinte”.

Gobierno de Abelardo Lujan Rodríguez (1932-1934)


Cuando fue designado como presidente, tenía claro que dependía de calles. Durante su gestión se sustituyó legalmente el salario mínimo y se fundó el banco nacional de financiera.

Ley de salario mínimo
Fue un mecanismo que se enmarco en la necesidad de contener una reacción de los trabajadores ante sus condiciones de trabajo y vida, aunque se presenta como un logro para ellos al establecer “lo minino” que se debía pagar, cualquier punto del país, para su subsistencia.
La creación de Nacional financiera (nafinsa), el 24 de abril de 1934, se debió a la promoción del secretario de hacienda Maite R. Gómez, cuya intención era “movilizar” ciertos bienes inmuebles que pertenecían al estado de mexicano y mediante su venta, lograr liquidez al sistema bancario convirtiéndose en una especie de banco inmobiliario.


GOBIERNO DE PLUTARCO ELIAS CALLES

PLUTARCO ELÍAS CALLES
(1924-1928)


Inicio su campaña yendo a la tumba de zapata a repetir solemnemente que estaba dispuesto a seguir el programa agrario del sacrificado en Chinameca.
Desde diciembre de 1924, aunque promovido desde el periodo de obregón, se aprobaron leyes y decretos para evitar obstáculos derivados de la falta de regulación en las actividades bancarias el senado aprobó la Ley general de instituciones de crédito y establecimientos bancarios y la comisión nacional bancaria, cuya función principal era vigilar que las instituciones de gobierno cumplieran las disposiciones legales. Una de sus principales funciones fue crear un banco único para la emisión de billetes y monedas, Banco de México inaugurado el 1de septiembre de 125.

En febrero de 1926, para lograr la propuesta callista de lograr un crecimiento integral en la economía, por impulso de Manuel Gómez Marín se creó el Banco de Crédito Agrícola para apoyar a los beneficiarios de la reforma agraria con créditos refaccionarios o inmobiliarios.

Calles vuelve a reglamentar el articulo27 constitucional para que ningún extranjero pudiera poseer tierras o concesiones a 100 KM de la costa o a 50 KM de la frontera, en caso de que estos deseen poseer concesiones de minas o pozos petroleros, debían renunciar al apoyo de países de origen.

LA GUERRA CRISTERA

en 1926 enfrento un conflicto que tuvo relación con la iglesia, con el levantamiento de los denominados cristeros. la política anticlerical de calles incluía:
Ø  Prohibición del culto externo a los templos.
Ø  Limitación del número de sacerdotes.
Ø  Expulsión del clero extranjero.
Ø  Cierre de algunas escuelas religiosas.

Los cristeros se levantaron en armas, argumentando que era incuestionable la defensa de la fe católica contra el ateísmo, socialismo y liberalismo anticatólico, bajo la mediación del embajador estadounidense Dwight Morrow y del vaticano, el estado renuncio a la aplicación de leyes anticlericales y los eclesiásticos pudieran reanudar sus cultos.





GOBIERNO DE ÁLVARO OBREGÓN

ÁLVARO OBREGÓN
(1920-1924)


Álvaro obregón se convirtió en presidente constitucional de México en la media noche del 1 diciembre de 1920. Durante su mandato intento concluir el proceso de pasificación nacional que inicio Adolfo dela huerta, y comenzó la repartición de tierras a las  campesinos del estado de México y Morelos, como parte de su apoyo de reforma social.
José Vasconcelos era un intelectual mexicano que fue ministro de instrucción pública en el gobierno de roque garza, presidente convencionista. Al triunfar  Carranza en la guerra civil se exilió Idaho pero volvió en 1920 para dirigir la universidad nacional. 0bregon decidió restituir al antiguo ministro de instrucción pública, que fue suprimido por Carranza en 1918, y esta nueva institución nació con el nombre de secretaria de educación pública dirigida por Vasconcelos y creada en 1921. Desde esta plaza Vasconcelos efectuó su plan de Fundación de escuelas rurales, formación de nuevos maestros y edición de clásicos de la literatura, como la divina comedia y otras  obras de autores como platón. Además Vasconcelos impulso las escuelas de artes y oficios donde se enseñaban estas disciplinas a los jóvenes y en ocasiones a los adultos. Promociono a los artistas plásticos y les otorgó espacios para realizar sus obras, como diego rivera, José clemente Orozco y David Alaro Siqueiros.
En la política obregón intento mantener el control y equilibrio  de la fuerzas políticas imperantes en el país principalmente del ejército. Por ello, concedió la amnistía a Francisco villa y saturnino Cedillo, y a cambio de rendirse y colaborar en la estabilidad del país les otorgo tierras, producto del reparto agrario. Otra delas preocupaciones del gobierno obregonista fue obtener el reconocimiento de los estados unidos. Cuando obregón fue electo, las cámaras de comercio de la ciudad de nogales y Tucson, Arizona enviaron representantes a la toma de protesta de la ciudad de México; como muestra de   gratitud, obregón les regalo sarape con la imagen de George Washington bordada en él. Está relación entre comerciantes de Arizona y sonora había sido construida años atrás, durante la revolución, por parte del mismo obregón y Plutarco Elías calles. Dicha  relación binacional entre México y estados unidos era importante, ya que en caso de una nueva revuelta armada en su contra, obregón deberían usar el apoyo de estados unidos, que capitalizo a inicias de 1923,con el tratado de Bucareli. Si embargo, tuvo que hacer ciertas concesiones con EE.UU, sobre todo en materia agraria y de petróleo, ya que la política nacionalista del artículo 27 constitucional los intereses de las compañías extranjeras en México.
Adolfo de huerta, convencida por algunos de sus partidarios, lanzo su candidatura a la presidencia de la república para el periodo 1924-1928contado con el apoyo de partida liberal, pero obregón apoyada a calles, lo que para el provoco la rebelión denominada     delahuertista, que dio inicio a fines de 1923. Todos los personajes en el escenario político que podía dar batalla a obregón había murto, como lucio blanco y villa en 1923. Los delahuertistas fueron derrotados y su líder salió expatriado  a panamá en 1924, mismo año en que calles fue electo presidente.
Al entrar calles a la presidencia, obregón  se retiró a las labores del campo. Aprovecho  los créditos otorgados por el Banco Agrícola para desarrollar sus plantaciones, y así cosecho garbanzo, trigo y algodón. Inicio un negocio de combustible para autos, una novedad en el país,  por lo que solía frecuentar las principales ciudades de estados unidos, como chicago y los Ángeles.

TRATADOS DE BUCARELI

En 1920, las relaciones entre México y los Estados Unidos eran tensan porque el gobierno de Obregón no era reconocido por el de Estados Unidos, que exigía la derogación de algunos artículos de la Constitución de 1917, entre ellos el 27, por lesionar sus intereses económicos.
Para Obregón el reconocimiento de su gobierno era prioritario porque restaría fuerza a sus enemigos internos, que también buscaban el apoyo de los norteamericanos.
Aunque todavía subsistía la influencia nacionalista de Carranza quien pretendía romper toda dependencia económica con el extranjero, Obregón, menos radical, creía que las inversiones extranjeras eran necesarias para reconstruir la economía del país. Estados Unidos condicionó el reconocimiento a su gobierno a la firma de un tratado que garantizara los derechos de propiedad de los estadounidenses radicados en México.
En 1921, Obregón recibió un proyecto de tratado “de amistad y comercio”, en el que Estados Unidos se pronunciaba en contra de la nacionalización de los bienes de sus ciudadanos, de la aplicación retroactiva del decreto del 6 de enero de 1915, instrumentado por Carranza en el cual se reconocía la propiedad comunal mediante la restitución y dotación de tierras a los grupos indígenas y particularmente, en contra de la Constitución de 1917.
Obregón reiteró que respetaría los derechos adquiridos por los estadounidenses pero no aceptó el proyecto porque “hay temas que sólo el poder judicial puede resolver”. Las condiciones eran: especificar en el contenido del artículo 27 constitucional la situación legal en la que quedan la industria petrolera y las propiedades agrícolas de los extranjeros; reanudar el pago de la deuda externa -suspendida por Carranza-; y pagar compensaciones a los extranjeros por daños a sus personas o propiedades que hubieran sufrido durante la revolución.
Dado que Obregón se había mantenido en el gobierno sin el reconocimiento estadounidense y la imagen negativa que causaba el no reconocimiento, los estadounidenses buscaron negociar. El 15 de mayo de 1923, los delegados de México -Fernando González Roa y Ramón Ross- y de Estados Unidos –Charles Warren y John H. Payne-, acuerdan la firma de dos tratados y un pacto extraoficial, relativos a la creación de una Convención Especial de Reclamaciones para atender las hechas por los norteamericanos por pérdidas y daños por actos revolucionarios entre 1910 y 1920; la creación de una Convención General de Reclamaciones para ajustar las hechas por ciudadanos de los dos países desde 1868; el pacto se relaciona con la reglamentación del artículo 27 de la Constitución, la indemnización por tierras expropiadas a norteamericanos para la restitución y dotación de ejidos y la protección de las inversiones petroleras norteamericanas hechas antes de la Constitución de 1917. Se acuerda el pago en efectivo para las indemnizaciones y se reconocen derechos y concesiones otorgados antes de 1917 a propietarios norteamericanos para que puedan seguir explotando petróleo.
El 31 de agosto, el gobierno norteamericano reconoció oficialmente el gobierno de Obregón, pero los llamados Tratados de Bucareli desencadenarán una leyenda negra porque las minutas o actas de las conversaciones sobre propiedad del subsuelo, reforma agraria, petróleo, propiedad de extranjeros en las costas mexicanas, derechos religiosos y demás temas preocupantes para los inversionistas norteamericanos, no tendrán validez formal y quedarán en calidad de un “acuerdo de caballeros”, que aparentemente compromete sólo a Obregón, pero no a sus sucesores.

LA CREACIÓN DE LA SEP

De acuerdo con las ideas defendidas por Carranza acerca de la autonomía municipal, en la Constitución de 1917 se suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pues contraria a la aspiración de democratizar la administración educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios federales.
Si bien existían buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919 la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917.
Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para remediar a esta situación.
En primer término se le otorgó al Departamento Universitario la función educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal.
Para cumplir con la democratización de la administración educativa y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.
El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asumió la rectoría de la Universidad Nacional el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.
Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.

Los tres departamentos fundamentales fueron:

1. El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia hasta la universidad.

2. El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y

3. El Departamento de Bellas Artes, para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.

Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas específicos, tales como la educación indígena y las campañas de alfabetización.
Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad social; en su discurso de toma de posesión como rector de la Universidad afirmó:

"Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [...]Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito [...] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico [...]"

Con estas ideas y a través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921.

MISIONES CULTURALES
Las Misiones Culturales fueron un proyecto que en México surge desde el origen de la Secretaría de Educación Pública (SEP), creada en 1921 durante el gobierno de Álvaro Obregón y teniendo como primer secretario a José Vasconcelos, siendo un eje fundamental dentro de la gran “cruzada contra la ignorancia” que Vasconcelos propugnaba y buscaba incorporar a los indígenas y a los campesinos al proyecto de nación civilizada1 y difundir en ellos un pensamiento racional y práctico para terminar con el fanatismo religioso, los hábitos “viciosos” y llegar a un saneamiento corporal y doméstico. En su origen, la labor de la SEP tenía por objeto llevar la educación a todos los rincones del país, haciendo un esfuerzo enfático en llegar a las comunidades rurales y rurales indígenas se buscó establecer escuelas rurales en zonas indígenas, y en este respecto se hizo a través del Departamento de Educación y Cultura para la Raza Indígena, después de una búsqueda en el país de lugares donde se necesitaran. Los datos sobre los primeros misioneros varían entre los primeros reportes, esto debido a que no es sino hasta octubre de 1923 que se expide el Plan de las Misiones Federales de Educación y hasta febrero de 1926 se establece la Dirección de Misiones Culturales y antes de esto, las labores de los misioneros no estaban burocráticamente bien consignadas.

Los maestros misioneros capacitaban a maestros locales en cuestiones de economía local pero también en música, canto, teatro y artes plásticas. Algunos misioneros del gremio artístico fueron: Leopoldo Méndez, Pablo O'Higgins, Fernando Gamboa, Ramón Alva de la Canal, Ángel Bracho, Francisco Dosamantes y Alfredo Zalce.

REPARTO AGRARIO

Una vez en la Presidencia, Obregón impulsó a la reforma agraria expropiando latifundios y tierras mal cultivadas que repartió entre los campesinos de los estados de México y Morelos. 

Obregón no tenía la intención de afectar de manera seria los grandes latifundios productivos. Pero, al mismo tiempo, se deseaba favorecer a la población rural que había sido, y seguía siendo, uno de los principales soportes de los gobiernos revolucionarios. Las puertas que abrió el régimen de Obregón para una mejor organización del mundo rural no fueron aprovechadas por la dirigencia política queretana, todavía renuente a tocar una de las fuentes de trabajo más lucrativas de la entidad. 

Tras el asesinato de Álvaro Obregón en 1929 el proyecto agrícola para el país diseñado durante el régimen de Obregón y Calles, se trastocó radicalmente en un proyecto agrario. Dicha transformación no pudo realizarse de manera pacífica tanto por la oposición de los propietarios y las demandas de los rancheros como porque los dirigentes nacionales se encontraban divididos.

ASESINATO DE VILLA

Poco a poco Villa regresó a su actividad guerrillera y también fue sufriendo la escasez de armas. Así se mantuvo de 1917 a 1920, salvo un período de resurgimiento, cuando Felipe Ángeles volvió al país para luchar a su lado. Adolfo de la Huerta, al asumir la presidencia interina del país como fruto del movimiento de Agua Prieta, gestionó la rendición de Pancho Villa.

El 26 de junio de 1920 Villa firmó los convenios de Sabinas, en Sabinas Coahuila, obligándose a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo (en Durango), que el gobierno le concedió en propiedad por sus servicios prestados a la revolución.

Álvaro Obregón llegó a la presidencia de México y cuando hubo consolidado su posición, toleró o abiertamente promovió algunos planes para asesinar a Pancho Villa. Durante la Rebelión de la huertista que pretendía impedir la imposición del general Plutarco Elías Calles, ante el temor de que Pancho Villa nuevamente se levantara en armas, se decide matarlo.

El general Calles contactó con el coronel Lara para asesinar a Villa; le ofreció cincuenta mil pesos y el ascenso al grado de general. No se duda de que intervinieron elementos estadounidenses en la eliminación de Villa. Pancho Villa fue emboscado y asesinado la tarde del 20 de julio de 1923, cuando se dirigía a una fiesta familiar en Parral, Chihuahua.

Su cadáver fue decapitado. En esta profanación intervinieron ayudantes locales y el estadounidense Handal, pagado por el rey de la prensa estadounidense, William Randolph Hearst, quien desembolsó cinco mil dólares por la cabeza de Villa, trocada en dantesco trofeo.

REBELION DE LA HUERTISITA

Se conoce con el nombre de rebelión delahuertista el levantamiento iniciado por Adolfo de la Huerta en contra del presidente Álvaro Obregón y de su candidato a la presidencia Plutarco Elías Calles.


Tras el triunfo del Plan de Agua Prieta, ocupó la presidencia interina de la república el ex gobernador de Sonora y Jefe militar del Ejército Constitucionalista Liberal, Adolfo de la Huerta, apoyado por Obregón y Calles. De la Huerta duró en el poder desde el primero de junio de 1920 hasta el 30 de noviembre de ese mismo año. Al día siguiente, Obregón tomó posesión de la presidencia.

Sin embargo, hacia el final del gobierno de Obregón, cuando era necesario convocar a elecciones presidenciales, el antiguo 'Partido Liberal Constitucionalista', formado sobre la base de los rebeldes de Agua Prieta, se escindió en dos facciones. Por un lado, los obregonistas que apoyaban la candidatura del general Elías Calles, y por el otro los delahuertistas, que apoyaban a Adolfo de la Huerta. La presión al interior del partido ocasionó que en diciembre de 1923 se levantara en armas la segunda de estas facciones, argumentando que no estaban de acuerdo con el dedazo de Obregón en favor de Calles.

El 22 de diciembre de ese mismo año, Obregón ordenó a un piloto duranguense, de nombre Ralph O'Neill, el bombardeo de la ciudad de Oaxaca desde el avión Quetzalcóatl, sin embargo, O' Neill se negó, argumentando que el avión estaba en mal estado. Obregón debió enfrentar militarmente a los delahuertistas y los venció finalmente en febrero de 1924. Hay que señalar que el gobierno de Obregón recibió el apoyo del gobierno estadounidense en forma de aviones de combate y munición para enfrentar la rebelión.


lunes, 16 de noviembre de 2015

GOBIERNO PROVICIONAL DE ADOLFO DE LA HUERTA
(1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920)

Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, y durante esos seis meses se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta adoptó una actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes lo apoyaron. La formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que estuvo integrada por algunos representantes de grupos revolucionarios.

 Gabinete

 Al asumir el poder, Adolfo de la Huerta se propuso como tareas fundamentales reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar los poderes ejecutivo y legislativo. Su actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y hacia la fuerza militar que le apoyó lo llevó a formar un gabinete integrado por algunos representantes de grupos revolucionarios. Plutarco Elías Calles en Guerra y Marina, Antonio de la Mora como secretario de Defensa, Salvador Alvarado en Hacienda, Jacinto B. Treviño en Industria, Comercio y Trabajo, Antonio I. Villareal en Agricultura y Fomento y Pascual Ortiz Rubio en Comunicaciones y Obras Públicas.

Pacificación

La pacificación del país significó la eliminación de los jefes militares partidarios de Carranza, sobre todo los más destacados como Pablo González, Cándido Aguilar y Manuel M. Diéguez (que fueron relevados de su mando y exiliados) y la incorporación de sus tropas al ejército federal controlado ahora por sonorenses. El siguiente paso fue buscar la reconciliación de zapatistas y villistas. En cuanto a los primeros, se le incorporó al ejército federal en calidad de División del Sur. En tanto a los segundos, se logró poner una solución negociada que consistía en que las unidades villistas fueran disueltas a cambio de que el gobierno otorgara un reparto de tierras a los soldados veteranos. A Pancho Villa se le ofreció una hacienda en Durango donde tendría la oportunidad de incorporarse a la vida civil como terrateniente. Tras varias negociaciones, Villa aceptó, y el 28 de julio firmó el acta de rendición; un mes después se estableció en la Hacienda de Canutillo. 

 Elección presidencial 

Después de que entregó el mando de sus tropas y quedó licenciado del ejército, Álvaro Obregón reanudó su campaña electoral interrumpida por la lucha contra Carranza, y aunque el Partido Nacional Republicano postuló al ingeniero Alfredo Robles Domínguez como candidato a la presidencia, la victoria obregonista era inminente porque tenía a su favor una enorme red de apoyos compuesta por numerosas organizaciones estatales. 

 Exilio 

En el exilio, Adolfo y su esposa Clara pasaron estrecheces económicas muy fuertes. Por esa razón el matrimonio De la Huerta, abrió una escuela de canto cercana a Hollywood. Adquirió fama y renombre, y su situación económica mejoró mucho, lo cual permitió a De la Huerta darle a su familia una vida digna. Tras haber estado 11 años en el exilio, en 1935, Adolfo y su familia volvieron a pisar tierras mexicanas durante el sexenio de Lázaro Cárdenas. Posteriormente, ocupó las Direcciones en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y de Miguel Alemán Valdés, y fue Visitador General.

domingo, 8 de noviembre de 2015

GOBIERNO DE VENUSTIANO CARANZA

VENUSTIANO CARRANZA
(1917-1920)

 
Su carrera política dio inicio cuando fue electo presidente municipal  de cuatro Ciénegas, en la época del gobierno de José maría garza galán, pero debido a su mala relación con el renuncio a su cargo. Cuando Garza Galán intento reelegirse, Carranza se revelo participando políticamente en su contra. No tomo las armas pero convenció a Porfirio Díaz  de que el movimiento no era anti porfirista. Bernardo reyes fue designado mediador, y apoyo a Venustiano Carranza  para que se reintegrara ala político. Fue así como volvió a la presidencia municipal de cuatro Ciénegas  de 1894  1998. Además, fue diputado local al congreso de Coahuila de manera interina. Se creyó que sería el próximo gobernador. Pero su participación en el movimiento reyista  le trajo oposición  de Porfirio Díaz y de los científicos. A pesar de ello, presento su candidatura independiente al gobierno de su estado, siendo derrotado por Jesús de valle.
MADERISMO
En un principio no se comprometió con francisco I. Madero, pues continuo con la esperanza de que algún día el general Bernardo reyes, quien  lo había apoyado en su lucha contra Garza Galán, regresara al país a suceder a Porfirio Díaz. Al ver que esto no sucedía, y cercanas las elecciones presidenciales, decidió adherirse al maderismo, exiliándose en san Antonio, Texas, y comprometiéndose a acudir al llamado de las armas. Aunque no llego a penetrar el estado como rebelde, designado por Francisco I. Madero como gobernador de Coahuila. Luego lo nombro secretario de guerra y marina en su gabinete provisional de ciudad Juárez, a pesar  de ser un civil. Fue ratificado  en su cargo de gobierno de Coahuila, para el que poco después fue electo.  Como gobernador de su estado, organizo fuerzas auxiliares  que impidieron el paso de los rebeldes orozquistas a Coahuila en 1912.
LA CONSTITUCION DE 1917
Una vez derrotados los ejércitos campesinos en 1915, y contenía la movilización obrera impulsada por la casa de obreros en las huelgas capitalinas en 1916, Carranza impuso la idea de convocar a un congreso constituyente, con la intensión de introducir modificaciones de la carta magna  de 1857. Con esto se trataba de dar por terminada la lucha armada, y regresar al país al orden legal bajo la dirección carrancista y la fuerza de su ejército, que se había impuesto por las armas en el país. La convocatoria se hizo en septiembre  y las sesiones se llevaron a cabo de diciembre de 1916 a fines de enero de 1917, con la exclusiva participación de legisladores que contaban con el apoyo de los militares carrancistas.
Del proyecto presentado por el presidente fueron aceptados los cambios  en cuanto a la organización política del país, que reafirmaron su carácter presidencial.
Se reafirmaron las libertades y los derechos de los ciudadanos, así como el federalismo  y los principios democráticos incluidos en 1857. Lo novedoso consistió en el reconocimiento de los derechos laborales, como la huelga y la libre organización de los trabajadores, además de regularse el trabajo asalariado al establecerse salarios mínimos y la duración de la jornada laboral; además, estableció el derecho de los ciudadanos a la educación laica, gratuita y obligatoria y, de manera sobresaliente, el principio que otorgaba a la nación el regular las características de la propiedad privada, de acuerdo con el interés de la comunidad, con lo que se recuperan los recursos naturales del país, y se anuncia la expropiación por causa de utilidad pública, que conduciría a la reforma agraria. El 1 de mayo de 1917, después de realizarse los comicios que instalaron la XXVII Legislatura  del congreso de la unión, Carranza ocupo la Presidencia de la Republica.
EL GOBIERNO  DE CARRANZA
Los ejércitos campesinos ya no representan una fuerza política: el villismo había sido derrotado en las batallas de Celaya, Trinidad (León) y Aguascalientes en 1915; mientras que el zapatismo había sido reducido a una guerra de guerrillas en zonas del estado de Morelos. Con la constitución reformada el 5 de febrero de 1917; el predominio militar y político de los carrancistas era claro, y dominaría la escena nacional hasta 1940, pero diversos cambios, productos de desgarradoras lucha intensas ente ellos mismos.
Villa después de sufrir en 1915 diversas derrotas en el Bajío, reorganizo sus tropas y trato de tomar la retaguardia carrancista en Agua Prieta, Sonora, sin embargo, fue nuevamente derrotado. A principios de 1916, en un acto desesperado, ataco al pueblo de Columbus, en Nuevo Mexico, como represalia porque los norteamericanos habían permitido el paso de las tropas carrancistas por su territorio durante los combates en Sonora.
Continuaría una de guerra de guerrillas hasta lograr una rendición honorable en1919, después de asesinato de Carranza. Retirado y dedicado a las tareas del campo en su hacienda de canutillo en chihuahua, fue asesinado a la entrada de Parra, Chihuahua, en julio de 1923, después de expresar a un periodista su simpatía por la candidatura a la presidencia de Adolfo de la huerta.
Después de la derrota del ejercito villista, la forma que encontró Carranza para acabar con el zapatismo fue planear la muerte de zapata. Fingiendo una defección del carrancismo, el coronel Jesús Guajardo logró convencer al líder suriano de asistir al banquete en su honor, en la hacienda de Chinameca, asesinándolo junto con su escolta, el 10 de abril de 1919; acción que le mereció al asesino la felicitación presidencial y su acenso a general.
Por otro parte, los desacuerdos entre los seguidores de Obregón, líder militar indiscutible, y el presidente aflora desde el primer momento, presentando el primero su renuncia a la secretaria de guerra, abandonando al ejército y trasladándose a Sonora para dedicarse a labores del campo. Estos desacuerdos era una continuación de las discrepancias que había tenido el congreso Constituyente, ante la oposición de Carranza a realizar cambios radicales en la ley fundamental del país, mientras que Obregón, Múgica y Heriberto Jara, entre otros, impulsaron las reformas sociales y el derecho de la nación a la propiedad de sus recursos naturales.
El gobierno federal se enfrentaría ahora a luchas intestinas por el poder entre los propios carrancistas, contra los múltiples caciques que la guerra había generado, además de iniciar la reconstrucción de las organizaciones sociales y políticas del país. Los problemas inmediatos de la administración carrancista fueron políticos: renovar poderes los poderes en los estados y someter a los grupos armador que había dejado la propia violencia de la guerra revolucionaria y la lucha de facciones. Muchos de los problemas se resolvieron con una rígida disciplina y la fuerza de las armas  del grupo triunfante en el Congreso y las elecciones, con lo que se renovaron poderes al gusto presidencial.
Fue muy urgente la estabilización de la moneda y el crédito, y la reconstrucción del desarrollo industrial. Las diferencias facciones, actuando como gobiernos provisionales en sus zonas de influencia, habían emitido papel moneda, llamados “bilimbiques” por la población, que tenía como único valor el de su imposición por las armas. Por medio de un decreto se adoptó para la moneda mexicana el patrón oro, asignándose al peso un valor de 75 centavos de oro.
Por otro lado se generó una difícil confrontación con los inversionistas extranjeros, ya que la Nueva Constitución afectaba seriamente sus intereses económicos, al establecer en el artículo 27 la propiedad de la nación de los recursos naturales. Situación internacional que se agravo porque, en un acto desesperado, los alemanes dirigieron un telegrama al gobierno mexicano para invitarlo a participar  en la guerra mundial como su aliado, ofrecimiento que fue rechazado por Carranza; a cambio, los alemanes ofrecían que México recuperaría los territorios perdidos en la guerra de 1847 con los norteamericanos.
Las relaciones internacionales con los países colonialistas en la guerra mundial se agravaron, ya que en septiembre de 1918, en su informe al Congreso, Carranza presento su doctrina en materia de política exterior: “todos los países son iguales y se deben respetar mutuamente sus intenciones, leyes y soberanía; ningún país debe intervenir de ninguna en los asuntos interiores de otro”. Con el objeto de revisar los daños y perjuicios causado por la revolución, creo una comisión que comenzó a funcionar en 1919; mientras que la incorporación de EUA a la primera guerra mundial permito que las presiones sobre México disminuyeran, al mismo tiempo que los norteamericanos retiraban sus tropas del norte del país, cuya intervención busca capturar a Villa, después el ataque  al pueblo de Columbus, Nuevo México en 1916.
EL MOVIMIENTO OBRERO
La vieja tradición gremial y cooperativista, propia del siglo XIX y de una sociedad artesanal, se vio transformada con la industrialización generada por la intervención extranjera durante el porfiriato. La corriente socialista más difundida en el siglo XIX fue la anarquista, sin embargo se divulgó desde los intelectuales hacia los trabajadores textiles, mineros y ferroviarios, quienes se encargaban de lanzar las grandes huelgas de 1906. Los “Clubes Liberales” opositores al porfiriato, fundados en 1900 y 1901, darían lugar a una organización anarcosindicalista el “Partido Liberal Mexicano”; que desde la prensa, y luego impulsando huelgas, buscarían combatir a la dictadura porfirista por medio legales, para acabar exiliándose sus dirigentes a EUA, ante la persecución de los agentes del gobierno. Ahí buscarían el apoyo de la organización laboral norteamericana “Industrial Workers of the World (IWW)” la IWW, para lanzar su movimientos de intersección contra el gobierno de Díaz en 1908.
Sin aceptar el maderismo, el movimiento obrero se reorganizó con “la casa del obrero mundial” a partir  de 1911; que fue disuelta por Huerta con el golpe de estado de 1913, y algunos de sus dirigentes se incorporaron a los ejércitos campesinos en lucha. Al tomar los carrancistas la ciudad de México, en agosto de 1915, establecieron una alianza con el movimiento obrero y se formaron “batallones rojos” para combatir los villistas, a cambio de obtener una legislación que protegiera a los trabajadores al triunfo de la guerra: que se traduciría, posteriormente, en el nuevo artículo 123 constitucional.
Sin embargo esta relación tuvo enfrentamientos, ya que las huelgas desatadas durante 1916, como acción directa para lograr sus derechos, y la crisis económica del país después de los años de guerra, obligaron a Carranza a amenazarlos con el fusilamiento por alterar el orden, prohibiendo las huelgas.
En 1917, en ocasión del Segundo Congreso Obrero, se enfrentaron las tendencias anarcosindicalistas y las de “entendimiento y negociación”; esta última sostenida por Luis N. Morones, líder del sindicato de electricistas, quien permanecería como el gran dirigente nacional hasta 1938, con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).
LAS NUEVAS ORGANIZACIONES POLITICAS
Concluida la victoria sobre las demás facciones revolucionarias y establecidas las bases legales con la nueva Constitución, emergieron nuevas organizaciones políticas. Los nuevos “partidos políticos” eran grupos reunidos en torno a un caudillo, o un interés común como el Partido Agraristas; con pocas excepciones, estos organismos desaparecían una vez llevadas a efectos las elecciones. El Partido Liberal Constitucional (PLC), había estado en mente de Obregón y Benjamín Hill, desde la convocatoria al Congreso Constituyente de 1917, para agrupar ala tendencia radical que haría las principales reformas con los artículos 3°, 27° y 123°. El PLC seria la expresión política del obregonismo desde 1916. Por otro lado, y como la herencia de las añejas tradicionales gremialistas y mutualistas, se fundó el Partido Nacional Cooperativista, en 1917; mientras que la recién fundada CROM crearía el Partido Laborista. Para 1919, con la influencia soviética norteamericana, se fundaría el Partido Comunista Mexicano; mientras que los zapatistas fundaron el Partido Nacional Agrarista en 1920.
En el interior del país se integraron numerosas organizaciones políticas regionales, como el Partido Socialista del Sureste, el Partido Socialista Agrario de Campeche, el Partido Socialista Fronterizo, el Partido Laborista del Estado de México, el Partido Socialista del Trabajo del Estado de Veracruz y el Partido del Trabajo de Puebla. Siguiendo la tradición democrático liberal de fin de siglo, aparecieron la Confederación de Partidos Revolucionarios Guanajuatenses, el Partido Liberal Yucateco, el Partido Liberal Independiente, el Partido Nacional Civilista y el Partido Nacional Antimilitarista; todos ellos trataron infraestructura de arrebatar la política a los militares.
LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 1920
Carranca que había sido presidente municipal, Gobernador interino y Senador porfirista, se ha señalado que representaba una corriente que proponía el regreso al viejo orden liberal del siglo XIX; mientras que Obregón representaba al grupo de radicales que había reformado la Constitución, incorporándole el concepto de Justicia Social, que había faltado en 1857, a pesar de las demandas de Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Ponciano Arriaga y otro liberales radicales.
El 1 de junio de 1919, Obregón que había permanecido retirado de la vida pública desde 1917, lanzó un manifiesto a la nación en el que proponía como candidato a la Presidencia y acusaba al gobierno por su falta de moralidad y por no haber logrado consolidar la paz en el país; situación de la cual enteró mediante un telegrama a Carranza; quien, en respuesta, impulsó la candidatura de un miembro civil de su gabinete, el ingeniero Ignacio Bonillas, con el que pretendía acabar con el militarismo y, para la conciencia de lo obregonistas, perpetuarse en el poder como la habría hecho Porfirio Díaz en 1880, para volver a gobernar en el periodo siguiente.
Para lograrlo, impulso un manifiesto que fue firmado por 16 gobernadores y algunos generales. Los maderistas se unieron al conflicto al integrar una Liga Democrática, que lanzo la candidatura del general Pablo Gonzales, con lo que desapareció el apoyo militar. Carranza complico la lid y confirmo las sospechas de los militares al perseguir a Obregón, que realizaba su campaña en la ciudad de México, por lo que el general busco el apoyo de los ferroviarios y los zapatistas, ocultándose en Guerrero; era claro que el cambio se daría por medio de las armas.
EL PLAN DE AGUA PRIETA

El gobernador del estado de Sonora, el general Adolfo de la Huerta, inicio la rebelión del ejército contra Carranza, acusándolo de violar la soberanía del estado libre y soberano al realizar movilizaciones de tropas al margen estatal, lo que violaba las garantías individuales y ponía a la entidad bajo sitio.
Se desconocía a Carranza como Presidente de la República y se anunciaba que una vez derrocado  el gobierno, se nombraría un presidente provisional y se convocaría a elecciones.
El levantamiento se generalizo y fue impulsado por el ejército; contó con el apoyo de los ferroviarios, que contribuyeron a impedir la fuga del gobierno  carrancista. La rebelión cundió a todo el país, siendo sus dirigentes Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles. Carranza busco trasladar su gobierno a Veracruz, como lo había hecho antes, frente a la amenaza de los ejércitos campesinos, en 1914; lo que no pudo cumplir, ya que las tropas insurgentes le bloquearon el paso hacia el puerto, en una rebelión que se inició desde la estación de tren en la villa de Guadalupe en la capital.
El desorden fue general, de un contingente a bordo de 20 trenes cargados, incluso con los escritorios de los burócratas, para la tarde la comitiva presidencial se integraba de una pequeña columna de fieles seguidores  que se internó en la Sierra de Hidalgo.
Fue asesinado el día 21 de mayo de 1919, por tropas de Rodolfo Herrero. Lázaro Cárdenas, que había sido enviado para capturar con vida, no pudo llegar a tiempo por dificultades al cruzar el rio.
El cuerpo de Carranza, quien había logrado aglutinar a todas las fuerzas nacionales contra el porfiriato, en manos del dictador Victoriano Huerta; crear una nueva constitución; contener al imperialismo  y fijar la autodeterminación de los pueblos con su política exterior, en plena Guerra Mundial, fue recibido en la ciudad de México por el cuerpo diplomático acreditado en el país y sepultado en una fosa 3ª clase en el Panteón de Dolores; mientras que en el Congreso presuroso nombra a Adolfo de la Huerta como Presidente Provisional, que debería convocar a elecciones y entregar el poder el 30 de noviembre de 1920.